El desajuste económico que atraviesa Bolivia ha golpeado con fuerza al sector farmacéutico, provocando un incremento desmesurado de hasta un 200% en los precios de los medicamentos, lo que ha sumido en una crisis a los pacientes y dejado en jaque a las farmacias. La escasez de dólares ha paralizado las importaciones, exacerbando la situación.
El Dr. Freddy Zeballos, vicepresidente del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Santa Cruz, alertó sobre la magnitud del problema y sus graves repercusiones para la salud pública. Según explicó, muchos fármacos que antes eran accesibles han visto sus precios multiplicarse. “El precio de algunos medicamentos subió un 200% el año pasado y, aunque este año parecía seguir la misma tendencia, se detuvo debido a que las importadoras ya no están trayendo productos por falta de divisas”, afirmó Zeballos.
El panorama para las farmacias unipersonales es crítico. Muchas están al borde del cierre, ya que no logran cubrir los altos costos de los productos. “Somos profesionales que generamos nuestro propio empleo, pero hoy nos vemos enfrentando una situación insostenible. Muchos ya hemos tenido que cerrar nuestras puertas”, lamentó el especialista.
El impacto en los pacientes es igualmente alarmante. Medicamentos que antes eran accesibles, ahora han triplicado su precio, como los quimioterápicos, cuyos costos han pasado de 600 a 1.800 bolivianos, una subida que pone en riesgo la salud de miles de bolivianos. “Es un sufrimiento tanto para los pacientes, que no pueden acceder a sus tratamientos, como para nosotros, que vemos cómo los medicamentos se vuelven inaccesibles”, añadió Zeballos.
Ante esta crisis, el Colegio de Bioquímica y Farmacia ha instado a una reforma urgente a la Ley de Medicamentos, que data de hace más de 25 años, para adaptarla a las necesidades del país en tiempos de inestabilidad económica y política. “Es fundamental que tengamos una normativa que garantice el acceso a los medicamentos, incluso en los momentos más difíciles”, concluyó Zeballos.